25 abr 2010

RETORNO DEL HOMBRE A LA NATURALEZA VIII


El poder político de los monarcas cada vez se fue fortaleciendo mas, hasta que en el s. XVII se elimina cualquier representatividad, dando lugar a las monarquías absolutas, que tendrán como características una dirección férrea, abundantes medios para sostenerla y resignación de la sociedad a cambio de cierto orden y progreso.


Culturalmente este siglo resulta brillante, destacando a personajes de la talla de Descartes, Spinoza y Leibniz, que desarrollaron el racionalismo. En Inglaterra, destacan empiristas como Francis Bacon y David Hume, mientras que en el terreno de la ciencia política Thomas Hobbes y John Locke intentan formular teorías políticas que se fundamenten racionalmente en el concepto de naturaleza humana y mantienen que el Estado debe constituir un poder moderador que sirva para garantizar los derechos a la vida, la libertad y la propiedad.

En poesía y novela destacaron Góngora, Marini, Quevedo, Gracián, Milton y Cervantes. En teatro Corneille, Racine, Molière, Shakespeare, Lope de Vega y Calderón de la Barca.

La multiplicación de géneros musicales hacen de este siglo, el siglo en el que aparece la música moderna: Vivaldi y Monteverdi destacarán en Italia.

Aunque se empleó este estilo para persuadir al espectador y exaltar su fe hacia el catolicismo, nos vamos a encontrar un repertorio formal basado en el movimiento con infinitas curvas. Desaparece la pureza lineal para dar paso a la variación óptica, conseguida mediante la utilización de la luz que al incidir sobre superficies dinámicas altera su aspecto. Elipses, parábolas, hipérbolas, cicloides, hélices van a sustituir al perfecto equilibrio del medio punto romano.

La escultura se va a basar en la aproximación a lo real con un cargado carácter efectista y con un verdadero interés naturalista. Si Miguel Ángel supuso la más alta expresión del movimiento contenido, ahora el movimiento se dispara hacia fuera en miembros y ropajes de los personajes.

En pintura, su vinculación a la realidad es también consecuencia de una evolución estilística; el antinaturalismo del manierismo se agota y los artistas vuelven a la realidad y a la naturaleza. El color va a predominar sobre el dibujo en unas composiciones asimétricas y atectónicas. La pintura barroca es la pintura de la vida y ésta no puede representarse bajo formas estáticas. Las figuras son inestables, anteponiéndose la turbulencia a la quietud. La forma se subordina a la luz, desvaneciéndose en algunas ocasiones por debilidad o intensidad del centelleo luminoso. Luz y sombra van a dibujar la forma con gran precisión. 

La escultura y la pintura se van a acoger a la arquitectura, llegándose a una verdadera simbiosis de las artes.

22 comentarios:

  1. Las formas puras vuelven a sufrir una deformación que les otorga movimiento, vida. El lenguaje formal tiene como elemento geométrico fundamental a la curva, que desde nuestro punto de vista va a enlazar las diferentes superficies generando continuidad. En la actualidad, las teorías racionalistas e incluso minimalistas nos han llevado a una pureza formal muy abstracta cuya inserción en la naturaleza crea enormes contrastes. También hemos de decir que en numerosos casos ese contraste nos resulta bello, pero ¿estamos atendiendo a las necesidades formales que necesita la naturaleza para complementarse y poder ser usada por todos los seres vivos que la habitan?

    ResponderEliminar
  2. ¿la naturaleza necesita complementos? ¿acaso esos elementos deberían cubrir una serie de requerimientos formales?

    podemos engañar a un pájaro con un espejo, creerá que es capaz de atravesarlo, pero no a la naturaleza... no nos engañemos a nosotros mismos, la naturaleza ES

    p.d. en otro momento, si os parece, hablamos de lo necesaria que resulta el "ASA" en los objetos, lo que nos permite relacionarnos con las cosas para transformar, de manera más eficaz, los recursos de los que disponemos

    ResponderEliminar
  3. antrior post by 20y14 (sorry) ;P

    ResponderEliminar
  4. Existen teóricos convencidos de que la solución no es la vuelta a la naturaleza, como versan los ecologistas, sino mas bien, complementarla para uso y disfrute del hombre. Sin embargo ya adelantamos la idea de comenzar desde cero, recuperar el espacio primitivo y actuar en él con los medios y conocimientos existentes.

    Creemos firmemente en que la forma (con todos los significados que le estamos otorgando), ha de entrar en armonía con el lenguaje de la naturaleza que como tú bien dices ES, y posee unas características que la física define.

    Desde este movimiento estamos cansados de actuaciones formales caprichosas, cada vez menos inteligentes y vanales, y olvidando su responsabilidad ante la naturaleza.

    El absolutismo dio lugar al capricho formal, aunque como experimento si es interesante, pero sin una relación con el medio. Nos planteamos la pregunta de como han de ser las actuaciones que se nutran del FF. ¿Actuaciones cargadas de vida que obedezcan al desarrollo morfológico de los seres vivos, o actuaciones inertes que se relacionen con las aglutinaciones producidas en la naturaleza (montaña, ...)?

    ResponderEliminar
  5. Señor trujillo ¿a que se refiere con esta frase?

    " El color va a predominar sobre el dibujo en unas composiciones asimétricas y atectónicas"

    Lo digo porque para mi y en definicion general:
    La tectónica es la especialidad de la geología que estudia las estructuras geológicas producidas por deformación de la corteza terrestre, las que las rocas adquieren después de haberse formado, así como los procesos que las originan.

    Sbtr

    ResponderEliminar
  6. Los grandes maestros del momento, definen las formas mediante manchas de colores (Velázquez, Rembrandt). A lo largo de la historia existirá también una dicotomía entre dibujo y color.

    Las lineas diagonales sustituyen a las composiciones piramidales y equilibradas del siglo anterior, mostrando preferencia al desequilibrio, al movimiento, que se consigue sugiriendo que la escena continúa traspasados los límites del marco (atectónica). Esta inestabilidad desecha las lineas verticales y horizontales que generaban la malla estructural del arte clásico.

    Insisto en el acierto de la época en expresar la vida a través del movimiento.

    ResponderEliminar
  7. Si la Capilla Pazzi de Brunelleschi ya esbozaba conceptos de continuidad a través de lineas y sobre todo gracias a su espacio centralizado, en este período los ángulos se vuelven blandos y desaparece la esquina en numerosos casos, alcanzando un mayor nivel de continuidad. Desde este movimiento creemos que la curva y la continuidad material es la forma generatriz para configurar un lenguaje formal mas acorde con la naturaleza.

    ResponderEliminar
  8. Con Monteverdi comienza la música barroca y termina con Bach. La cuestión que nos planteamos es si existe relación de la música de esta época con el resto de las artes, donde el movimiento y los efectos son las principales cualidades para persuadir al ciudadano hacia la religión católica.

    ResponderEliminar
  9. "...La palabra barroco fue inventada por críticos posteriores, más que por los practicantes de las artes en el siglo XVII y principios de siglo XVIII, es decir, los artistas que plasmaban dicho estilo. Proviene de la palabra portuguesa "barroco" (en español sería "barrueco"), que significa "perla de forma irregular", o "joya falsa". Una palabra antigua similar, "barlocco" o "brillocco", es usada en el dialecto romano con el mismo sentido. También se le llama "barro-coco". Todas ellas significan lo mismo. Otro interpretación lo deriva del sustantivo "Baroco", usado en tono sarcástico y polémico para indicar un modo de razonar artificioso y pedante. En ambos casos el término expresa el concepto de artificio confuso e impuro, de engaño, de capricho de la naturaleza, de extravagancia del pensamiento..."(wikipedia)

    Como estilo de arte y cultura representaba lo extravagante, lo grandiosamente abotargado y desmesurado, es por ello que en esta época, o periodo vemos que la música no queda lejos de esta influencia,y como mayor representante tenemos a Bach, que como dice el dicho " de casta le viene al galgo" pues provenía de una familia con mas de una treintena de familiares musicalmente famosos y representativos.
    Es por ello que sus obras representan las características del momento social que le rodeaba, y además lo engrandecía y promocionaba, son obras tales como los Conciertos de Brandeburgo, el Clave bien temperado, la Misa en si menor, la Pasión según San Mateo, El arte de la fuga, La ofrenda musical, las Variaciones Goldberg, la Tocata y fuga en re menor, las Cantatas sacras 80, 140 y 147, el Concierto italiano, la Obertura francesa, las Suites para violonchelo solo, las Sonatas y partitas para violín solo y las Suites orquestales y un largo etcetera que sirvieron de inspiración a artistas como Mozart o un mas actual Schoenberg.
    Sus creaciones han sido catalogadas entre las más destacadas y trascendentales de la música clásica y de la música universal, llegando al punto que cualquier hijo de vecino es capaz casi inconscientemente de tararear alguna de ellas, aunque su conocimiento musical no vaya mas lejos de golpear con un tenedor una copa de vino, en la comunión del sobrino, o la boda de un amigo.

    No podemos dejar de lado el hito histórico que representa en esta época la formación primigenia del género operístico tal y como se conoce hoy, aunque su origen mas antiguo se remonte a mediados del s.XIV, pero todo esto será tratado mas adecuadamente en comentarios posteriores...


    Sbtr

    ResponderEliminar
  10. y si me permites te añadire a tu ultimo comentario, que esta epoca de grandiosidad tambien conduce a una libertad y amplitud de pensamiento al mismo nivel que se muestra en el arte, en el campo religioso, dando pie a la reforma protestante de Martín Lutero, que provocó la revolución religiosa y mental mas importante de los ultimos siglos.

    Sbtr

    ResponderEliminar
  11. Comentando estos temas con otro seguidor de este blog, Rafaponce, me contaba que la música barroca siempre contenía un tema a diferencia de lo que pasaría en la época posterior, el período clásico, donde el tema pasaba a otro plano y el objetivo era conseguir una música que sonara bien, cargada de efectos resultones, y liberada de la Iglesia.

    Efectivamente Samuel, y como respuesta a la reforma protestante de Lutero surge la Contrarreforma o reforma católica, y el estilo barroco resulta clave para volver a atraer al creyente. Las fachadas de los edificios se mueven para atraer al feligrés hacia el interior. Las imágenes religiosas volverán a meter el miedo y el respeto al ciudadano.

    Antes de la mala situación económica que estamos viviendo en la actualidad, el exceso de capital generó formas ostentosas, caprichosas, poco racionales. Las grandes empresas querían tener un edificio "espectacular", aunque no funcionara. Las ciudades se peleaban por poseer un Frank Gehry, o un Calatrava, actuales catedrales, faltos de contenido inteligente, pero ante una sociedad del espectáculo, muy exitosos.

    Ahora que ha desaparecido el capital, vuelve un cierto clasicismo, donde las formas se racionalizan y economizan para atender exclusivamente a las funciones básicas.

    Sin embargo desde un experimento como el FF, nos interesamos en el lenguaje formal producido en estas épocas de despilfarro para seguir profundizando en un lenguaje mas próximo a la naturaleza.

    ResponderEliminar
  12. musicandoensol, otra seguidora de este blog, me ha descubierto la figura de Iannis Xenakis, quien define la música estocástica empleando conceptos matemáticos. El personaje es compositor y arquitecto. Estaría muy bien poder tener la opinión de esta seguidora.

    ResponderEliminar
  13. Señores dejen la guerra de mentes, todos conocen muy bien el tema que tratan, pero le están perdiendo la belleza con tanta palabrería.
    Aporto mi grano de arena, confirmando la presencia de la obra de Xenakis y la arquitéctura.

    Xenakis trabajaba como ingeniero a las órdenes de Le Corbusier. La tangencia de la música y de la arquitectura, tantas veces evocada a propósito del Modulor, esta vez se encuentra conscientemente manifestada en una partitura musical de Xenakis, Metástasis, compuesta aplicando el Modulor, que aportaba sus recursos a la composición musical”. De esta manera se sellaba una de las ideas estéticas que, proviniendo del pasado (la unión de ambas artes tiene precedentes a través de toda la historia), se actualizaba en la figura de dos artistas que transformaron la música y la arquitectura del siglo XX, es la idea de cómo establecer la unión de ambas artes y a través de qué elementos hacerlo. En este sentido, la arquitectura, como señaló Goethe, es “música helada. Al respecto, Le Corbusier definió el arte como un sistema capaz de organizar sensaciones. Una de las constantes del hombre es su tendencia al orden, que expresa en todos los sentidos de su vida y con ello también en el arte. Así, la obra de arte es una tarea consistente en poner en orden una creación humana artificial, basada en la observación de la naturaleza, pero diferente de ella y construida en función de unas leyes que provienen de la observación de los fenómenos naturales.

    la música y la arquitectura surgen como organizaciones de intervalos sonoros o de elementos métricos en el tiempo y el espacio, y comparten, a un nivel abstracto, un nexo común, como señala Le Corbusier, “la música es tiempo y espacio, como la arquitectura. La música y la arquitectura dependen de la medida” de hecho este es un concepto básico dentro de las artes del número y la proporción"


    Me hubiera encantado añadir la imagen de esta partitura, pero no ha sido posible. Invito al autor a que la inserte dentro de la galería de imágenes.

    ResponderEliminar
  14. En el barroco, el arte en general tiene excesivo esplendor en su ornamentación y color, En la música a esto hay que añadirle la tendencia hacia los valores expresivos y de movimiento, se verifica un profundo y rápido cambio en las composiciones musicales, la necesidad de revelar las pasiones desemboca en géneros dramáticos como las cantatas, el oratorio y la ópera, y en una evolución constante en pocos años de la música instrumental “Allí donde encontremos reunidas en un solo gesto varias intenciones contradictorias –dice Eugenio D´Ors -, el resultado estilístico pertenece a la categoría del barroco”.
    Empieza en 1600 cuando aparece la primera ópera que se conserva escrita y acaba con la muerte en 1750 de Juan Sebastián Bach.
    Figuras máximas Claudio Monteverdi y Bach, pero también hay que tener en cuenta a Alessandro Scarlatti que en sus óperas da mayor importancia a la orquesta, dotándola de obertura y numerosas arias que ayudan al lucimiento de los cantantes, ojo escribió 115 óperas aunque casi todas están perdidas. También su hijo Doménico Scarlatti el mejor clavecinista de su tiempo y precursor de las modernas técnicas del piano. Arcangelo Corelli gran violinista y compositor sus sonatas de cámaras u conciertos grosso sentaron base para la futura evolución de la sonata y de los conciertos. Antonio Vivaldi “el cura rojo” por el color de su pelo de precaria salud que no le impidió componer nada menos que 40 óperas, 500 conciertos de los cuales 200 eran para violín, 3 oratorios y varis cantatas, con decir que influyo claramente en la obra de Bach que transcribió para órgano alguno de sus conciertos para violín, sin ir más lejos sus conciertos de Brandenburgo tienen aires vivaldianos . Haendel con 46 óperas, 32 oratorios donde destaca el conocidísimo “Mesías” compuesto en solo 24 días.
    De Juan Sebastián Bach, decir que perteneció a una dinastía de más de 200 años de músicos, única en la historia por lo larga y la calidad de estos, para mí, su obra cumbre “La Pasión según San Mateos”, aunque su obra es extensísima y aquí ya se ha hecho referencia.
    Resumiendo para mí los dos hechos importantes de esta época en cuanto a la música fue la aparición y desarrollo de la ópera y el auge que toma la música instrumental.

    ResponderEliminar
  15. Que ha pasado, donde esta la gente?? ahora que se estaba animando esto

    ResponderEliminar
  16. Me resulta interesante como va incorporando tanto miembros como instrumentos la música en su evolución de este siglo a los posteriores, y en las grandes obras nunca se pierde la armonía tanto en la suma de todos los componentes como individualmente, aunque estas obras de tanta participación ¿podrían asumir cambios y la obra tendría la misma validez? ¿Es tan profunda la sensibilidad de sus compositores que cualquier cambio empeora la obra? ¿realmente encontraron un lenguaje universal acorde con la naturaleza?

    ResponderEliminar
  17. No podemos abandonar esta época sin mencionar a Bernini. Mientras Miguel Ángel representa el David, muy influenciado por el Apolo del Belvedere, conteniendo el movimiento pero comunicando una mayor energía, Bernini muestra su David en el acto mismo de arrojar la piedra, sintiéndonos atrapados en esa acción de inmediatez. En el Éxtasis de Santa Teresa nos vuelve a ofrecer una imagen momentánea: el momento en que el ángel levanta el dardo para volverlo a clavar e insuflar de amor por Dios a Teresa. Nos sentimos intrusos en una escena donde participan también arquitectura (inclusión en la bóveda e iluminación de una ventana oculta que refuerza la impresión de color que proporciona el dorado y los mármoles de colores) y pintura (ángeles y nubes pintadas en la bóveda), creando el efecto escenográfico barroco. Esta fusión de las artes vuelve a recrearla en El Baldaquino y La Silla de San Pedro, donde el nuevo espacio de Carlo Maderna requería un punto focal, ya que la cúpula quedaba prácticamente invisible.

    En Plutón y Perséfone las manos del raptor se clavan en la carne tierna de la jóven mientras grita. La piedra se transforma en carne.

    ResponderEliminar
  18. En pintura destacamos en Italia a CARAVAGGIO, en Francia a NICOLAS PUSSIN, a CLAUDE LORRAINE y a JACINT RIGAUD, en Flandes a PEDRO PABLO RUBENS y ANTONIO VAN DICK, en Holanda a HALS, REMBRANDT y VERMEER y en España a DIEGO DE SILVA VELÁZQUEZ.

    El FF como lenguaje que quiere servir al hombre para poder actuar en la naturaleza, se interesa de la sección producida entre la luz y la sombra tan acentuada en esta etapa. El volúmen que el Barroco consigue con el tenebrismo, nosotros lo transformamos en superficies planas donde la luz determina la forma. Esos degradados mínimos, los eliminamos obteniendo una superficie iluminada y otra en sombra, obteniendo así los planos que pondremos a disposición del hombre para la materialización de sus ideas en acuerdo siempre con la Naturaleza.

    ResponderEliminar
  19. Velázquez supo pintar el aire existente entre dos planos a diferente profundidad del espectador, quedando el mas alejado menos definido. Es curioso como las nuevas tecnologías cinematográficas hoy explotan una situación similar con las películas en 3D. Desenfocando planos, conseguimos la profundidad espacial.

    ResponderEliminar
  20. Llegados a este punto, estamos en disposición de comentar cuáles han sido las distintas funciones que ha tenido el arte hasta éste período.

    Las primeras manifestaciones en el arte prehistórico respondían a un fin mágico-religioso, donde representan a animales que deben ser capturados para sobrevivir. En el Paleolítico, las Venus respondían a una función práctica de fecundidad, ya que la riqueza de la tribu estaba en el número de sus componentes.

    En el Neolítico, las construcciones megalíticas tuvieron funciones sociales y simbólicas.

    El arte Griego las funciones van a ser la estética e ideológica apoyadas en la naturaleza, que tienen su plasmación en el canon de belleza aplicado a todas las manifestaciones artísticas.

    En Roma a la función ideológica (finalidad propagandística) se suma la práctica a la hora de planificar ciudades.

    La Edad Media se desarrolla a través de una función ideológica y comunicativa con un sentido docente.

    El Renacimiento cumple una función ideológica como lo demuestra el antropocentrismo, y una función práctica al referirnos al Urbanismo.

    Y el Barroco, por ser un arte eminentemente propagandístico, va a responder a una doble función práctica e ideológica.

    Ya adelantamos que el FF se va a interesar únicamente por las funciones científicas y prácticas, cambiando el concepto de belleza a "Beauty is fitness expresed". Si lo que pretendemos es crear un lenguaje que perdure y descubra geometrías imperecederas, tenemos que abstraernos de las situaciones pasajeras que determinan en muchos casos los estilos.

    "2014" ya avisó en uno de sus comentarios los fracasos de los movimientos que se han convertido en estilos o modas, de ahí nuestro interés en encontrar la objetividad del arte.

    ResponderEliminar
  21. 20y14
    ...y sin embargo se mueve

    ResponderEliminar