9 may 2010

RETORNO DEL HOMBRE A LA NATURALEZA X.

Las premisas del postimpresionismo siguen desarrollándose en los primeros años del s. XX. Debido a la divulgación de la imagen fotográfica, disminuye el interés por la representación “ilusionista” de la realidad. El Imperialismo, una de las causas de la Primera Guerra Mundial, nos acerca las características de las culturas extraeuropeas que ponen en evidencia la convencionalidad del sistema figurativo dominante en Europa desde el Renacimiento: escultura negra y de Oceanía, pintura australiana o amerindia,…

A estos datos, se añaden dos descubrimientos científicos: en 1900 Sigmund Freud publica “La interpretación de los sueños” y cinco años mas tarde Albert Einstein elabora su Teoría de la Relatividad. La lógica consciente puede ser una pantalla que oculta realidades más profundas, y el espacio y el tiempo. Con la relatividad especial, el tiempo absoluto de Newton queda relegado, y se introducen conceptos como la invariancia en la velocidad de la luz, la dilatación del tiempo, la contracción de la longitud y la equivalencia entre masa y energía.

Pero ¿de qué manera influyen estos acontecimientos en el mundo de las Artes? Se afirma el valor subjetivo del color como hace el fauvismo, se destruye el espacio monofocal heredado del Renacimiento y se sustituye por uno multifocal propio del Cubismo; el Futurismo va a hacer hincapié en la velocidad y simultaneidad como elementos condicionadores de la vida contemporánea. Con la crisis de la sociedad burguesa en la Primera Guerra Mundial, surgirán movimientos revolucionarios. El deseo de cambiar la vida, de buscar nuevas dimensiones a la imaginación y nuevas formas de lucha contra el conformismo de la burguesía, van a dar movimientos artísticos como el Expresionismo, otros mas radicales como el Dadaísmo, y el Surrealismo como desviación de este último.

Dentro de los movimientos de vanguardia anteriores a 1945 señalamos las siguientes características:

Fauvismo: MATISSE, ROUALT, VLAMINCK. El color se aplica con violencia sobre la tela y de modo “arbitrario”, respecto a la naturaleza, con una lógica interna pero independiente de referencias ajenas a su propia materialidad.

Expresionismo: Grupo El Puente: KIRCHNER, HECKEL, SCHMIDT-ROTTLUFF, EMIL NOLDE, MAX PECHSTEIN. Grupo El Jinete Azul: KANDINSKY, MARC, MACKE, MÜNTER, ROUSSEAU, DELAUNAY, PAUL KLEE. Grupo de Viena: SCHIELE, KOKOSCHKA. Escuela de París: MODIGLIANI, CHAGALL, ROUAULT, SOUTINE, PACIN. Primará la expresión subjetiva frente a la objetiva del impresionismo, el color se sigue aplicando con violencia y los temas recrean lo morboso y prohibido.

Cubismo: PICASSO, BRAQUE, JUAN GRIS. Desaparece la perspectiva tradicional, introduciéndose la visión simultánea de varias vistas de un objeto, desapareciendo el punto de vista único y la referencia a un espacio fijo e inmutable, atendiendo también a la cuarta dimensión, el tiempo.

Futurismo: BALLA, BOCCIONI, SEVERINI, CARRÁ, RUSSOLO. Considerado como un cubismo dinámico, van a abogar por la máquina y el movimiento.

Dadaísmo: MARCEL DUCHAMP. Rechazan la guerra, y como el arte burgués no ha podido evitarla, usan la incoherencia y el absurdo para poner en tela de juicio los valores tradicionales.

Surrealismo: Abstracto: MIRÓ, MASSON, TANGUY. Figurativo: DALI, OSCAR DOMINGUEZ, PAUL DELVAUX, RENE MAGRITTE. Es caracterizado por su obsesión por lo mágico, el inconsciente, los sueños y el absurdo, con una intención política, tratando de dotar de autoconciencia al dadaísmo.

La abstracción: KANDINSKY. Constructivismo ruso: PEVSNER, GABO, TATLIN, MALEVITCH, EL LISSITZKY. Neoplasticismo holandés: THEO VAN DOESBURG, PIET MONDRIAN. Desaparecen las referencias a la Naturaleza y las manifestaciones de sentimientos.


Al estallar la Segunda Guerra Mundial, el ciclo de vanguardias históricas queda concluido. Formalmente se han realizado casi todas las rupturas con el arte tradicional y se han explotado nuevos caminos teóricos y prácticos respecto a las relaciones arte-sociedad o arte-individuo. Por esta gran amplitud, el arte posterior a 1945 es una continuación de tendencias anteriores y un revival de algunas vanguardias, donde la novedad se va a situar en la implicación con la moderna sociedad tecnológica que nos espera. Os resumo y estructuro las principales tendencias:



_Tendencias informalistas y matéricas:
Pintura sígnica y gestual: WOLS, GEORGE MATHIEU, JASON POLLOCK, FRANZ KLINE, WILLEN DE KOONING, MARC ROTHKO. Esta tendencia da gran importancia a la velocidad de ejecución, al impulso personal cinético e irreflexivo del artista.

Pintura matérica: JEAN FAUTRIER, LUCIO FONTANA, ANTONIO TAPIES, MANOLO MILLARES. El objeto no se representa sino que se incluye dentro del cuadro.


_Tendencias neoconcretas y tecnológicas: Frente al informalismo y al carácter caótico y desorganizado de sus obras, se recuperan los movimientos racionalistas abstractos de los años veinte, De Stilj y el Constructivismo, donde los elementos artísticos se van a poder describir en términos matemáticos. Destaca el Op Art y el Arte cibernético-lumínico.


_Tendencias Neorrepresentativas:


Neofiguración: JEAN DUBUFFET, FRANCIS BACON. Se recupera la representación con procedimientos y elementos informalistas.


Pop Art: ANDY WARHOL, ROY LICHTENSTEIN. Las imágenes de los medios de masas adquieren una significación estética e ideológica.


Realismo social: RENATO GUTTUSO, BAJOLA, SOMOZA, GENOVÉS, CANOGAR. Van a tratar de representar la opresión y la violencia en una tendencia muy politizada de izquierdas.


Hiperrealismo: Intentan reproducir la realidad con la misma fidelidad o mayor que la fotografía.




Dentro de los nuevos comportamientos artísticos, existe un cansancio hacia el objeto artístico habitual, cuadro o escultura, y se desea vulnerar los límites del arte extendiendo la creatividad a intervenciones sobre la naturaleza, el propio cuerpo humano o sobre situaciones cotidianas. Surge el Arte Povera, el Land Art, el Arte conceptual, el Body Art.

4 may 2010

RETORNO DEL HOMBRE A LA NATURALEZA IX



La larga oposición de las clases medias y populares a un sistema político-social injusto, tiene como recompensa la caída del Antiguo Régimen francés en las jornadas revolucionarias de 1789. El arte aristocrático, el rococó, también será contestado, abogando por un retorno a la serenidad del arte antiguo, convirtiéndose el Neoclásico en la derrota de la aristocracia y sus salones. 

El arte Neoclásico va a cumplir una función ideológica y comunicativa, ayudada por la aparición de la Enciclopedia que va a recopilar y divulgar el saber de la época. JACQUES LOUIS DAVID puso sus pinceles al servicio de los ideales revolucionarios, y fue nombrado pintor de cámara al hacerse Napoleón con el poder. Inspirado en la austeridad y la severidad de los modelos escultóricos griegos, el dibujo va a dominar sobre el color. 

Si el Neoclasicismo tenía como gran protagonista al mundo de la razón, el Romanticismo enaltece la sensibilidad y la pasión por encima de todo. Es un grito de libertad, una bandera para las jóvenes generaciones que aspiran a encarnar en política, literatura, filosofía y todas las demás artes su revolución contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo. Vuelve a dominar el color por encima del dibujo, liberándose las formas, los límites excesivamente definidos del período anterior. En Francia tendremos a GÉRICAULT y DELACROIX, en Alemania a FRIEDRICH, y en Inglaterra a BLAKE, TURNER y FÜSSLI. 

En las décadas centrales del siglo XIX, el Romanticismo y su idealización de la historia, de la sociedad y sobre todo de la naturaleza, deja paso a una corriente de interés por la realidad concreta, el Realismo, centrándose en temas sociales. Donde primero se afirman las tendencias realistas de la pintura es en el paisaje, destacando a CAMILLE COROT y ROUSSEAU. 

Con una pincelada firme y el contorno preciso, se huye de la emoción romántica y del calculado equilibrio de los clásicos, y se representa al pueblo y sus miserias con una gran frialdad. Dentro de este realismo “testimonial” destacamos a MILLET, DAUMIER y COURBET. 

Con la fotografía y la expansión de la luz artificial, se enfatiza el valor de la luz como elemento determinante de la apariencia visual. La realidad no es algo tangible, sino perceptible para la mirada desde condiciones físicas muy variables. Este es el origen del Impresionismo. Por primera vez se rompe con algunos cánones artísticos que se consideraban indiscutibles desde el Renacimiento: luz, color, perspectiva. MANET, MONET, PISARRO, SISLEY, RENOIR y DEGAS son representantes de esta tendencia. 

La pincelada larga impresionista se sustituye por pequeños toques que descomponen prismáticamente el color, para que el ojo los mezcle con posterioridad. Se recuperan temas que despreocupaban a los impresionistas como la estructura formal, racional y arquitectónica de la realidad. El color pierde vibración y fuerza porque les interesa más el volumen y la forma. La técnica de puntos desintegra la superficie de los objetos pero no su corporeidad. SEURAT y SIGNAC. 

TOULOUSE-LAUTREC, CEZANNE, VAN GOGH y GAUGUIN desarrollarán un estilo mas personal y muy trascendental en los movimientos posteriores. 

La Arquitectura durante el siglo XIX sufre una evolución que le lleva de la imitación del arte clásico, Neoclásico, a construir edificios de hierro, gracias a las nuevas condiciones sociales y a la utilización de nuevos materiales. En este siglo se va a producir la evolución del rascacielos a través de la arquitectura funcionalista en Estados Unidos, “la escuela de Chicago”. William Morris con sus “Arts and Crafts” dará un paso muy importante para la incorporación del arte en el diseño y el Modernismo terminará por ocultar los verdaderos significados de las obras que no lograrán transmitir más que un decorativismo tan bello como estéril. 

El Urbanismo de este siglo nos va a interesar en nuestro planteamiento. Surge como necesidad social al producirse el éxodo masivo del campo a la ciudad y con ello los enormes núcleos de barrios obreros cercanos a las fábricas. Se van a producir hacinamientos, falta de servicios higiénicos y escasez de agua, y con ello las epidemias. 

Sin embargo van a surgir alternativas de organización económica y social muy interesantes postuladas por los urbanistas utópicos ROBERT OWEN y CHARLES FOURIER.